Radio
RESEÑA HISTÓRICA
La historia de la radio se remonta al año de 1873 cuando James C. Maxwel descubre cómo la electricidad se mueve en ondas.
La radiodifusión comercial se inició el dos (2) de noviembre de 1920 en Pittsburg, cuando nació la primera emisora comercial del mundo con el nombre o código KDKA 1, dirigida por Frank Conrad, un ingeniero de Westinghouse.
En Colombia la radiodifusión se inicia en la década de 1920 – 1930 cuando surgieron pequeños grupos de radioaficionados en las principales ciudades del país.
El cinco (5) de septiembre de 1929, gracias a las gestiones del Ministro de Correos y Telégrafos, José Jesús García, quien ordenó la adquisición de equipos de onda larga de un kilovatio comprados a la firma Telefunken, se iniciaron las transmisiones radiales con la Emisora HJN, que inicialmente funcionó en el Capitolio Nacional y posteriormente fue trasladada a la Calle 26, origen de nuestra Radio Nacional.
En ese mismo año el ingeniero barranquillero Elías Pretelt Buitrago fundó la HKD que posteriormente se llamaría “La Voz de Barranquilla” y el Gobierno otorgó permisos temporales a otras dos emisoras: en Bogotá a Gustavo Uribe para la emisora “HKB – La Voz de Bogotá” y en Tunja a Pompilio Sánchez para “Radio Boyacá”. Estas tres emisoras obtuvieron su licencia oficial en 1930.
Simultáneamente en Manizales, Enrique Ramírez Gaviria, quien importó un transmisor y con el cual por medio de altoparlantes ubicados en los principales lugares de la ciudad, transmitió la campaña política del Presidente Enrique Olaya Herrera.
El nueve (9) de septiembre de 1931 nació en la capital caldense “Radio Manizales” y más tarde “Ecos de Occidente”.
En la misma época se fundó en Bogotá la emisora “La Voz de la Víctor”, de Manuel J. Gaitán y en Medellín Alfredo Daniels montó el primer transmisor de onda corta con 50 vatios de potencia, el cual salió al aire con el distintivo HKO y que en 1935 se denominó “La Voz de Antioquia”
En la casa de Julio Bernal en Bogotá, funcionó desde 1932, la emisora “Radio Santafé” que desde su origen se orientó hacia la música popular y la música colombiana. Durante este mismo año nació la “Colombia Broadcasting” de los hermanos Alford, que posteriormente se llamó en 1935 “Emisoras Nueva Granada”.
En Cali se inicia “La Voz del Valle”, en Bucaramanga la base de “Santander Broadcasting” que en 1936 se llamaría “Radio Santander” e hizo surgir la “Radio Bucaramanga”. De otra parte, en octubre de 1933 se funda en la ciudad de Cúcuta “La Voz de Cúcuta”.
En 1940 surgieron “Radio Continental” en Bogotá y las cadenas “Azul Bayer”, originada en Nueva Granada y retransmitida por las principales emisoras del país, tres veces por semana y por medio hora y la “Kresto” con programas nacionales y 23 emisoras enlazadas que presentaban a los cantantes latinoamericanos más importantes del momento. Como competencia surgió en 1941 la cadena “Bolívar” en Medellín. Estas tres cadenas desaparecieron en 1941 por la falta de patrocinio.
El nueve (9) de abril de 1948, el Gobierno, a raíz de los hechos ocurridos, decidió suspender todas las licencias de las emisoras y de los locutores y otorgó permisos provisionales, lo que propició el surgimiento de la Asociación Nacional de Radiodifusión -ANRADIO-, que obligaba a todas las radiodifusoras a afiliarse con el fin de obtener el restablecimiento de sus licencias.
El once (11) de septiembre de 1948 se inauguró en Bogotá “Emisoras Nuevo Mundo” y es así como en por esa misma época la sociedad propietaria de “La Voz de Antioquia” compró el 50% de “Emisoras Nuevo Mundo” dando el inicio de la Cadena Radial Colombiana S.A. -CARACOL-, fundada oficialmente en 1949.
También en 1949 y con ocasión del primer Congreso Eucarístico Internacional que tuvo lugar en Cali, nació RCN como concepto de cadena. Empresarios de la radio quindiana y propietarios de la emisora “Nueva Granada” de Bogotá se unieron con “Radio Pacífico” de la ciudad de Cali para hacer la transmisión del Congreso. Fue de tal magnitud el despliegue que terminaron uniéndose en onda corta unas 80 emisoras de todo el país y para evitarse la sobre saturación de nombres se acordó identificar la transmisión como Radio Cadena Nacional.
El quince (15) de septiembre de 1950 se fundó, por notables intelectuales de la década de 1950, encabezados por los doctores Álvaro Castaño Castillo, Gonzalo Rueda Caro y Eduardo Caballero Calderón, la emisora “HJCK el Mundo en Bogotá”.
En septiembre de 1953 don Bernardo Tobón de la Roche fundó la emisora “La Voz de Cali”, surgiendo el “Circuito Todelar”.
En 1960 el doctor Jaime Pava Navarro, fundó Radio Super con la emisora “La Voz del Llano”. En 1971 la Cadena se consolida con su primera emisora en Bogotá.
La Organización Radial Olímpica fue creada en 1969 gracias al empeño de la familia Char de la ciudad de Barranquilla, con un perfil netamente musical.
En 1981 inició operaciones el Grupo Radial Colombiano y años más tarde es vendida a una organización religiosa que adopta el nombre de Colmundo Radio.
Las instituciones de educación superior, la Universidad de Antioquia, la Bolivariana de Medellín, La Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras, también han desempañado un papel importante en la vida cultural del país a través de sus emisoras llevando cultura y entretenimiento a la comunidad universitaria.